Seminarios

Seminario FREUD-KLEIN-LACAN

Profesor:
Ricardo F. ROVETA
Fecha de inicio y horario:
Abierto a acordar con alumnos
Duración:
Dos horas semanales con una duración total de seis meses.

La clínica psicoanalítica en el caso Dick de Melanie Klein, en Dora (S. Freud) una mirada desde Lacan.

Seminario basado en el estudio  comparativo de la particular modalidad clínica de Freud (en el caso Dora) y de la de M. Klein (en el caso Dick), leídos desde dos textos posteriores de Lacan en el que este autor hace alusión a los mismos:

 

– Seminario, Los escritos técnicos de Freud – el capítulo VI, Análisis del discurso y análisis del Yo.

 

– Escritos, Intervención sobre la transferencia.

 

En ambos escritos los comentarios de Lacan se refieren principalmente a la intervención clínica y  terapéutica de dichos autores en sendos casos clínicos, aportando una mirada diferente, crítica y  enriquecedora a la vez sobre dichas presentaciones.

Es muy importante para todos los que participen de este seminario la lectura previa de los casos de Freud  y Klein, para así comenzar nuestra tarea del seminario a partir de trabajo de los textos de Lacan.

 

Bibliografía

 

Freud, Sigmund. Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora [1901])- 1905
Klein, Melanie. La importancia del simbolismo en el desarrollo del yo (Dick)-1930
Lacan, Jacques. Intervención sobre la transferencia (1951) (en Escritos 1)-1966
Análisis del discurso y análisis del Yo (en Seminario 1, cap. VI)- 1954

TEMARIO FREUD-KLEIN-LACAN

Seminario OBRA DE ANDRÉ GREEN

Profesor:
Juan Carlos CROWLEY
Fecha de inicio y horario:
Abierto a acordar con alumnos
Duración:
Dos horas semanales con una duración total de seis meses.
Total 48 horas.

TEMARIO OBRA DE ANDRÉ GREEN

A) Meta psicología
Pulsión, revisión del concepto a partir de Freud.
Objeto y función objetalizante.
Primera y segunda tópica.

B) Pulsión de muerte
Pulsión de muerte y narcisismo negativo.
Función des-objetalizante.

C) Narcisismo de vida y narcisismo de muerte
Narcisismo, revisión del concepto a partir de Freud.

D) El trabajo de lo negativo
Antecedentes de estas ideas en la obra de S. Freud, Winnicott, Bion, etc.
Escisión y patologías limites (Borderlines).
El trabajo de lo negativo y alucinación negativa.

E) El Tiempo Fragmentado.

F) Juego y Reflexión según Winnicott.

PRECIOS

 

Los precios están especificados en los programas enviados.

 

Los miembros de la AMPP tienen un descuento.

Introducción teórico - clínica a la obra de D.D.  Winnicott 

Profesor:

Daniel Parra 

Fecha de inicio y horario: 
Abierto a acordar con alumnos 
Duración:   

Dos horas semanales con una duración total de seis meses. 
Total 26 horas. 

El enfoque teórico y clínico de Winnicott privilegia la observación directa de los fenómenos tempranos del desarrollo psíquico, la creatividad, el juego y la relación madre-bebé, constituyendo un puente esencial entre la teoría clásica freudiana y la clínica contemporánea tanto infantil como adulta.

Este seminario tiene como objetivo introducir a los participantes en los conceptos fundamentales de la obra de Winnicott donde se abordarán los principales ejes del pensamiento winnicottiano, incluyendo su noción de holding, la madre suficientemente buena, el fenómeno transicional, el self, el juego y el espacio potencial y el entorno, todo ello en constante relación con los numerosos casos prácticos descritos a lo largo de su obra. 

PRECIOS

 

Los precios están especificados en los programas enviados.

 

Los miembros de la AMPP tienen un descuento.

PRECIOS

 

Los precios están especificados en los programas enviados.

 

Los miembros de la AMPP tienen un descuento.

Seminario Supervisión en grupo: Casos Clínicos 2025-2026

Profesor:
Dra. Amalia Baumgart y Dra. Marina Bueno
Fecha de inicio y horario:
Abierto a acordar con alumnos
Duración:
1 vez al mes, sábado de 10.00 a 11.30h Zoom 

Este seminario de supervisión en grupo se orienta desde una perspectiva psicoanalítica que abarca, integra y respeta las tres corrientes principales que desde AMPP se trabajan en nuestra Asociación: Freud, Klein y Lacan. 

 

La coordinación está a cargo de las dos organizadoras e impulsoras del seminario que, desde la ética psicoanalítica, respeta las diferentes miradas teóricas y clínicas de los participantes. 

 
Planteamos la ética de este espacio como una herramienta de protección y cuidado tanto para el paciente como para el psicoterapeuta. 

Metodología: Son los propios asistentes los que, en cada uno de los encuentros, presentan su material clínico: situaciones y experiencias sobre las que desean pensar y revisar diferentes modos de pensar e intervenir. También se puede participar como oyente, aprendiendo de todos los integrantes. Este encuadre nos permitirá reflexionar, ahondar y avanzar sobre tu práctica, en un entorno enriquecedor, potenciando tu crecimiento como profesional. 

El objetivo principal es, desde una escucha respetuosa que integra tanto la teoría como la técnica de la clínica psicoanalítica, ofrecer la posibilidad de desarrollar sus propios modos de escucha e intervención que faciliten su tarea psicoterapéutica, ya sea en sus consultas privadas como en instituciones públicas.  

 

Dirigido a: Psicoterapeutas en formación, psicólogos clínicos y psiquiatras que buscan profundizar en la psicoterapia psicoanalítica. 

PRECIOS

 

Los precios están especificados en los programas enviados.

 

Los miembros de la AMPP tienen un descuento.

Seminarios optativos 2025-2026

  • Supervisión en grupo: Casos clínicos.

Profesoras: Dra. Amalia Baumgart y Dra. Marina Bueno

 

  • Seminario observación de bebés (Método Esther Bick)

Profesora: María Eugenia Cid Rodríguez

 

  • Grupo de Supervisión (modelo kleiniano contemporáneo)     

Profesora: Mª Eugenia Cid

 

  • Diagnóstico en Psicoanálisis y Psicoterapia Psicoanalítica. Técnicas Proyectivas.

Profesora: Dra. Marina Bueno Belloch

 

  • Obra de André Green.

Profesor: Juan Carlos Crowley

 

  • Introducción teórico - clínica a la obra de D.D. Winnicott 

Profesor: Daniel Parra Mendoza 

 

  • FREUD-KLEIN-LACAN. La clínica psicoanalítica en el caso Dick de Melanie Klein, en Dora (S. Freud): una mirada desde Lacan.

Profesor: Ricardo Roveta

 

  • La prioridad del otro en psicoanálisis- La obra de Jean Laplanche.

Profesor: Antonio Suárez 

La prioridad del otro en psicoanálisis. Acerca de la obra de Jean Laplanche. 

Profesor: 

Antonio Suárez 

 

Fecha de inicio:

Abierto a acordar con alumnos 

Horario:

Martes de 14:30 a 16:00 

Lugar:

Online mediante Zoom

PRECIOS

 

Los precios están especificados en los programas enviados.

 

Los miembros de la AMPP tienen un descuento.

La obra de Jean Laplanche entraña un enorme trabajo de clarificación de los fundamentos del psicoanálisis, lo que desemboca en la puesta a punto de la Teoría de la Seducción Generalizada. La teoría de la seducción, habiendo sido esbozada ya por Freud en los años 1895-97, permaneció en latencia con manifestaciones puntuales tanto en la obra del mismo Freud como de algunos otros autores de la historia del psicoanálisis. 

La perspectiva a la que abre Jean Laplanche desemboca en una serie de concepciones fundamentales que abren el camino tanto a una aproximación más libre de dogmatismos, clarificadora y práctica, en los terrenos teórico y clínico, como a una mejor articulación del psicoanálisis con otros campos del saber y de la ciencia. El presente Seminario pretende dar cabida a una comprensión y profundización de estas aportaciones, así como al fomento de una clínica más precisa y mejor articulada con nuestros conocimientos actuales. 

Silvia Bleichmar, “Clínica psicoanalítica y neogénesis”. Ed. Amorrortu. Buenos Aires,1999. 

Sigmund Freud, Obras completas. Ed. Amorrortu. Barcelona, Buenos Aires. 

Jean Laplanche “Vida y muerte en psicoanálisis”. Ed Amorrortu. Buenos Aires, 1973. 

Jean Laplanche, “Nuevos fundamentos para el psicoanálisis”. Ed Amorrortu. Buenos Aires,1989. 

Jean Laplanche, “Problemáticas I, II, III, IV, V. Ed Amorrortu. Barcelona, Buenos Aires, 1970-1984.METODOLOGÍA 

BIBLIOGRAFÍA

PROGRAMA

Introducción: 

La teoría de la seducción generalizada y los nuevos fundamentos para el 

psicoanálisis. 

El método analítico y el análisis de la obra freudiana. 

Lo pulsional en el ser humano. 

El orden de lo autoconservativo, el orden de lo sexual. Primacía de lo 

sexual en el ser humano. 

Lo originario en psicoanálisis. Origen de lo pulsional y concepto de 

pulsión. Pulsión e instinto. Cultura y naturaleza. Especificidad de lo pulsional. 

La plasticidad de lo psíquico y la creatividad en función de signos en el 

ser humano. El ser humano, autoteorizante. 

 

Las teorías de la seducción. 

Seducción traumática o infantil-perversa. Seducción precoz. Seducción 

generalizada. 

Apuntalamiento y seducción. El adulto cuidador y el clivaje del aparato. 

Las dos legalidades y el atravesamiento por la represión. 

La situación antropológica fundamental. 

Constitución del aparato psíquico y psicopatología. 

Constitución de lo infantil como motor del funcionamiento psíquico. 

Represión primaria y secundaria. Aprés-coup y traducción. Instauración 

de la capacidad reflexiva: funcionamiento de la tópica y pensamiento. 

Los tiempos o modos de ordenación teórica del devenir pulsional: 

autoerotismo, narcisismo, elección de objeto. 

Los complejos de Edipo y de Castración. Las instancias ideales. 

Consecuencias teórico-clínicas. 

Reordenamiento de la psicopatología. Síntoma y transtorno: retorno de 

lo reprimido y funcionamiento de lo compulsivo. 

La cura psicoanalítica y la situación originaria. 

Fundamentos de la cura 

La cubeta. Método y situación analítica. El analista y la 

construcción del espacio analítico. 

Trascendencia de la transferencia. 

Lo psicoanalítico y lo psicoterapéutico en la cura. 

Seminario observación de bebés (método esther bick)

Profesor:
María Eugenia Cid Rodríguez
Fecha de inicio y horario:
Abierto a acordar con alumnos
Duración:
1 sesión semanal de 1 hora de duración

El Seminario consta de una parte teórica sobre el desarrollo infantil temprano, siendo la parte práctica la observación de la relación del bebé y la madre, y su entorno.

Esta experiencia práctica consistirá, exclusivamente, en la observación y escucha empática de lo que la madre y otras personas del entorno deseen compartir con la observadora acerca del desarrollo del bebé.

La observación se realiza in situ, en la vivienda familiar, con una frecuencia de una sesión semanal, de una hora de duración, al menos durante el primer año del bebé .

La observación práctica se complementa con la reflexión en un grupo pequeño de cuatro alumnos y la profesora, con el propósito de aprender acerca de la comunicación infantil más primaria.

PRECIOS

 

Los precios están especificados en los programas enviados.

 

Los miembros de la AMPP tienen un descuento.

GRUPO DE SUPERVISIÓN (modelo kleiniano contemporáneo)

Profesor:
María Eugenia Cid Rodríguez

Seminario en el curso académico 2025-26 

Tendría lugar los viernes a las 16.00 con una frecuencia quincenal y de forma presencial.

El material clínico sobre el que reflexionaremos en el grupo será aportado por sus miembros. 

PRECIOS

 

Los precios están especificados en los programas enviados.

 

Los miembros de la AMPP tienen un descuento.

Diagnóstico en Psicoanálisis y Psicoterapia Psicoanalítica. Técnicas Proyectivas.

Profesora: 
Dra. Marina Bueno 

 
Fecha de inicio: 
Abierto a acordar con alumnos 
Horario: 
lunes o martes de 19:30 a 21:00/20:00 a 21:30h 

Lugar: 

Online mediante Zoom

Es fundamental saber hacer un buen diagnóstico clínico, previo a cualquier intervención, para poder orientar la psicoterapia más adecuada para cada paciente. 
Así lo avalan un gran número de investigaciones que estudian cuál es el protocolo óptimo de actuación ante una demanda de tratamiento en salud mental. 
Considero un error -teórico, técnico e incluso ético-, iniciar una Psicoterapia sin tener previamente un cierto conocimiento acerca de qué estructura psíquica sostiene al sujeto que nos pide una ayuda, un tratamiento. Y esto, teniendo en cuenta que el Diagnóstico es siempre presuntivo y revisable, pero es también una baliza que nos permite hacer un diagnóstico diferencial que comande la dirección de la cura. 
Las Técnicas Proyectivas pueden ser un importante método complementario a las Entrevistas Iniciales. 
La metodología de las clases incluirá clases teóricas, lectura de textos, práctica de entrevistas clínicas, análisis de protocolos de diagnóstico presentados tanto por la docente como por los asistentes al grupo, etc.   
Los grupos siempre son muy pequeños, para facilitar el aprendizaje en profundidad y confianza entre todos nosotros. 

PRECIOS

 

Los precios están especificados en los programas enviados.

 

Los miembros de la AMPP tienen un descuento.

·Concepto de diagnóstico en Psicoanálisis y Psicoterapia psicoanalítica. Aplicación del modelo a situaciones no clínicas 
·El psicodiagnóstico como proceso previo a la indicación terapéutica 
·Diagnóstico de estructuras versus diagnóstico de síntomas 
·Revisión de las estructuras psicopatológicas. Y sus cuestionamientos 
·Metodología: 
         ·Las Entrevistas diagnósticas: escuchar lo latente. 
         ·Las Técnicas Proyectivas: características y revisión de las indicadas en diagnóstico psicoanalítico. 
·Diagnóstico diferencial con técnicas proyectivas 
·Entrevistas de Devolución. El proceso de integración de datos.   Casos clínicos  
 
Álvarez, J.M. (2017) Estudios de psicología patológica. Barcelona: Xoroi 
Braunstein, N. (2013). Clasificar en psiquiatría. México: Siglo XXI. 
Bueno Belloch, M. (2010). Diagnóstico y evaluación en psicoanálisis y terapia psicoanalítica. Rev.  Psicopatología Clínica Legal y Forense, vol.10, 1 masterforense.com/pdf/2010/2010art9.pdf 
Dolto, F. (1984) La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós 

Dor, J. (2006). Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.  
Freud, S. Introducción al Narcisismo. Pulsiones y sus destinos. Más allá del principio de placer. 
Grassano, E. (1984) Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Paidos 
Julien, P. (2002). Psicosis, perversión, neurosis. La lectura de Jacques Lacan, Buenos Aires: Amorrortu. 
Korman, V. (2017) Estudios psicoanalíticos. (Obra Completa). Barcelona: Ed. Triburgo 
    (2005) Cuadros con insuficiente resignificación retroactiva edípica   
(Primera parte). Revista Intercambios Nº 15, Barcelona.  
    (2006) Cuadros con insuficiente resignificación retroactiva edípica  (2ªp) Revista Intercambios Nº 16, Barcelona.  
Lacan, J. Seminarios: III Las Psicosis. IV La relación de objeto   V Las formaciones del inconsciente 
Mannoni, M.  La Primera Entrevista con el Psicoanalista. Barcelona: Editorial GEDISA  

Rodríguez Rendo, M.C. (2010) Legado psicótico y soledad. Buenos Aires: Ed. Dunken 

Rodulfo, R. (1989) El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana. Buenos Aires: Paidós 
Siquier, M.ª L; García, M; Grassano, E (2004), Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico.  Buenos Aires: Nueva Visión                                                              
Soria, N. (2015) ¿Ni neurosis ni psicosis? Buenos Aires: Del Bucle 

- Introducción y fundamentos (pulsión, conflicto y estructuración psíquica). 

- La madre suficientemente buena y el papel del entorno en la constitución del self. 

- El juego y el espacio transicional. Espacio potencial y creatividad. 

- El verdadero y el falso self. Formación, defensa y clínica. El miedo al derrumbe, angustias primitivas y regresión. 

- La función del objeto, el silencio y el holding. Implicaciones clínicas. El setting como contención. 

- Winnicott, Freud y Klein: convergencias y divergencias. 

- Winnicott en diálogo con André Green: lo negativo, lo no representado y la clínica de las patologías límite y la psicosis. 

TEMARIO

BIBLIOGRAFÍA

TEMARIO

Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo                                                         

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer                                                         

Freud, S. (1923). El yo y el ello                                                                      

Winnicott, D. W. (1949). El odio en la contratransferencia                                      

Winnicott, D.W. (1953). Objetos transicionales y fenómenos transicionales                  

Winnicott, D.W. (1958). La capacidad para estar solo                            

Winnicott, D. W. (1960). La preocupación materna primaria                   

Winnicott, D.W. (1960). El falso y el verdadero self                                  

Winnicott, D.W. (1963). El miedo al derrumbe                                             

Winnicott, D.W. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador

Winnicott, D.W. (1969). El uso de un objeto                                                   

Winnicott, D.W. (1971). Realidad y juego                                                                  

Klein, M. (1957). Envidia y gratitud                                                                      

Bion, W. (1962). Aprendiendo de la experiencia                                                  

Green, A. (1983). El discurso vivo. La teoría psicoanalítica entre Freud y lo impensable               

Green, A. (1990). La madre muerta                                                                           

Green, A. (2005). Jugar con Winnicott 

Lectura y comentario de los conceptos fundamentales de Laplanche, a partir de “Nuevos fundamentos para el psicoanálisis”, y aplicación a la clínica mediante la presentación de casos por los participantes y su discusión, tanto respecto a la perspectiva de Laplanche como a otras orientaciones teóricas del psicoanálisis. 

METODOLOGÍA