artículos

Los antiguos consideraban a la locura como un don de los dioses, los griegos micénicos decian que los locos estaban habitados por demonios. Como no recordar el cuadro de El Bosco La nove de los locos, que representa el peregrinaje sin rumbo de un grupo de allenados que era el destino que tenian en la Edad Media los moradores de la arcaico, aquellos que estaban fuera del orden establecido, de la inclusión, y la antinomia de los contrarios y como no recordar otro cuadro famoso de P. Brueghel, La extracción de la piedra de la locura que representa eso mismo, la trepanación del cráneo con el fin de quitar la piedra negra de la locura, terapia" precursora de la lobotomia. Podría continuar enumerando los avatares que han sufrido los psicóticos a lo largo de todas las épocas, pero creo que no es necesario, ya que todos también recordamos la Historia de la locura de M. Foucault.

 

Las contribuciones del psicoanalisis han dado como resultado que estos exiliados de la cordura hayan podido acceder a una vida no más tortuosa que la que les marca su realidad psiquica.

 

Psicosis y Clinica del Superyo son los temas que hemos trabajado durante este intenso trimestre. La primera en los ciclos de los jueves y la segunda ert el Encuentro Hispano-italiano en el que participaron profesionales del grupo del Dr. M. Recalcat y de la AMPP, AECPNA Y ACCIPIA. En este numero de la revista publicamos los trabajos que se presentaron en ambos eventos.

 

En el encuentro Hispano-Italiano destacar los distintos enfoques de los autores.

 

Así el Dr. Aldo Becce (por el lado italiano) con un estilo muy ameno, parece presentar en su trabajo un Superyo laxo en los padres que por temor a generar traumas en los hijos no se atreven a imponer límites dando lugar a las

Familias sin ley, tal es el título de la ponencia. En opinión del autor estas familias dan como resultado unos "niños- Buda", expresión que Becce utiliza como sinónimo de "su majestad el bebé" que fracasan cuando en el colegio se

encuentran con otros "niños-Buda".

 

Desde la teoría kleiniana y bioniana María Eugenia Cid (por el lado hispano) ahonda en el desarrollo del superyo en estas corrientes del pensamiento psicoanalítico, y de una forma clara y precisa lo enlaza con las repercusiones que tiene en la clínica actual debido a que la cultura actual no favorece el vínculo de contención que madre-bebé necesitan. Esto, según la autora, da lugar a presentaciones sintomales que actúan como retoños de un superyo arcaico.

 

No quiero dejar de reseñar una frase que figura en el comienzo del texto de María Eugenia que me impactó por su veracidad: Las catástrofes externas son bien conocidas. La mayor catástrofe interna a la que se enfrenta el ser humano en este momento es la "dificultad para pensar"..., sin duda, no existe catástrofe humana mayor.

 

Guillermo Kozameh presenta la doble cara del Superyo: la que facilita la separación, y la otra, la que aliada con la Pulsión de Muerte da lugar a un superyo sádico y mortifero. El trabajo de síntesis y claridad en conceptos tan complejos, la articulación que realiza de Freud con Lacan y con la clínica actual y con lo social ponen en evidencia la maestría y experiencia del autor.

 

Mariela Castrillejo presentó un trabajo muy interesante, que publicamos, en el que va comparando, a la vez que enlazando, la conformación de la sociedad con la conformación psíquica y, en especial, del Superyo desde la época de Freud hasta la actualidad. De la renuncia al goce que postulaba Freud como lo propio de su tiempo hasta la actualidad en la que se impone la casi obligación a gozar sin límites. Hermoso trabajo.

 

Juan José Rueda presenta el tema de los ideales y de un superyo cuyo origen y estructura estaría más ligado al narcisismo que al Complejo de Edipo: el ideal del superyo no releva al yo ideal narcisista, esto daría lugar al surgimiento de mandatos incumplibles que solo generan impotencia y fracaso. El autor nos recuerda a personajes como el presidente Wilson, Kafka y Nietzche de quien realiza una breve pero interesante biografía.

 

Lamentablemente no hemos podido contar con el trabajo de Silvia Lippia ponente del grupo italiano.

 

En cuanto al ciclo sobre Psicosis coordinado por nuestra compañera M. Carmen Rodríguez-Rendo publicamos dos excelentes trabajos (de los tres) que se presentaron.

 

Recojo textualmente el resumen que hace Mº José de la Viña Guzmán: "...recorre las aportaciones de Freud y Lacan acerca de las psicosis, centrándose en el análisis que hace Freud de las Memorias del presidente D. P. Schreber y en la lectura que realiza Lacan en el Seminario III sobre dicho análisis".

 

En la primera parte de su trabajo Ricardo Roveta también hace un recorrido de las aportaciones teóricas de Freud y Lacan sobre la psicosis poniendo el acento en la transferencia y en la posición del analista en los tratamientos de estos pacientes. En la segunda, presenta un interesante caso de una paciente que no presentó síntomas psicóticos durante un primer periodo de tratamiento que, sin embargo, aparecieron después de la muerte de la madre, lo que lleva a la paciente a retomar el tratamiento. Muy recomendable.

 

Es de lectura imprescindible el trabajo de M. Carmen Rodríguez-Rendo El inconsciente de Freud a Lacan. Con un estilo inconfundible, científico a la vez que literario, M. Carmen va desgranando las diferencias entre el inconsciente freudiano y lacaniano.

 

Por último, en el apartado de Psicoanálisis, Sociedad y Cultura publicamos un trabajo que destila erudición de Rafael y Alicia Delgado Campos. Tomando como punto de partida la última voluntad de Virgilio de destruir el poema La Eneida, los autores ahondan en la negación del duelo que conlleva a la utilización de defensas maníacas.

 

En la Información Institucional encontraréis el programa de las próximas actividades y de los cursos y seminarios de formación.

 

Estoy segura que estos trabajos que publicamos encontrarán en vosotros al lector inteligente y agradecido que merecen.

 

Hasta la próxima.

 

Cristina Peroldi